viernes, 16 de abril de 2010

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN EL PERU


para el Perú es muy importante lograr un desarrollo económico sostenible y por ello entra en juego el papel importante de las inversiones extranjeras que ayudarán a mejorar la situación del país. El Perú es un país lleno de alternativas para la inversión, pero lo que necesita es que una persona capaz sepa representarnos debidamente sobre todo que inspire la confianza que las empresas extranjeras están buscando.

2. El Perú Su Mejor Opción Para Invertir

Los considerables flujos de inversión extranjera canalizados al Perú durante los últimos años en el contexto del proceso de privatización, así como la procedencia de importantes inversiones orientadas al establecimiento de nuevas empresas y en otros casos al fortalecimiento de las ya existentes; el clima propicio, los resultados de la pacificación nacional, en el plano interno y externo mediante como el reciente Acuerdo de Paz celebrado con el Ecuador, son situaciones que han contribuido a fomentar tanto el comercio como la inversión.
El Perú ofrece al inversionista extranjero: una economía estable que ha liberalizado ampliamente sus regímenes de inversión, estabilidad en las reglas de juego, participación pro-activa en la participación en mecanismos de integración que posibilitan el acceso a mercados nuevos, la fuerza laboral calificada y un empresariado local que busca compartir los retos del desarrollo en el marco de un mercado regulado por modernas políticas de competencia, que se basan en la protección al consumidor y en el cumplimiento de los acuerdos de la OMC.

Acuerdos De Integración Para El Beneficio De La Inversión Extranjera

Perú es miembro de la zona de libre comercio pactada a nivel andino por la Comunidad Andina de Naciones y que significa un mercado de 106 millones de habitantes. Adicionalmente.
Perú ha celebrado un acuerdo con Chile para el establecimiento progresivo de una zona de libre comercio. Y en pocos años se espera que la Comunidad Andina y MERCOSUR conformen una sola zona de libre comercio sudamericana
.
En cuanto a la Unión Europea, el Sistema General Preferencial Andino establece aranceles cero para productos pesqueros, agrícolas y textiles para cuya producción el Perú presenta singulares ventajas.
Finalmente, nuestro país se ha incorporado como miembro del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), cuyo mercado totaliza casi el 50% de la población mundial.

Tipos De Inversión Permitida
_ Inversión Extranjera Directa, como aporte al capital social
_ Aportes para el desarrollo de joint-ventures contractuales
_ Inversiones en bienes y propiedades ubicados dentro del territorio nacional
_ Inversiones en cartera.


LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

Se considerará inversión extranjera directa a los recursos destinados a los contratos mencionados, que otorguen al inversionista extranjero una forma de participación en la capacidad de producción, sin que ello suponga aporte de capital y que corresponde a operaciones comerciales de carácter contractual a través de las cuales el inversionista extranjero provee bienes o servicios a la empresa receptora a cambio de una participación en volumen de producción física, en el monto global de las ventas o en las utilidades netas de la referida empresa receptora.

Durante el 2000, por el pujante proceso de expansión mundial de las empresas transnacionales la IED, superó los 1. 1 billones de dólaresEn América Latina y el Caribe, los principales receptores fueron Brasil, con 30 mil millones de dólares -muy concentrados en la reestructuración de servicios- y México. con 13 mil millones de dólares, en inversiones en el sector manufacturero y adquisiciones en el sector financiero. Argentina y Chile sufrieron bajas significativas y, pese a que éstas se explican parcialmente por tres grandes operaciones (la adquisición de YPF en Argentina por la española Repsol y de Endesa y Enersis en Chile por Endesa España), existen elementos que siembran dudas respecto al dinamismo futuro de la IED.Algunos países andinos, como Colombia y Perú, estuvieron por debajo del promedio de años anteriores, reflejando su reciente inestabilidad política y económica, mientras los flujos a Venezuela aumentaron por efecto de adquisiciones en el área de servicios. En América Central y el Caribe, República Dominicana recibió el 25% del total subregional.



Empresas extranjeras en el perú_

El Perú brinda un nuevo mecanismo para la estabilidad legal de la inversión extranjera, otorgando garantías, libertades y derechos-

Las inversiones extranjeras que se efectúen en el país no requieren autorización previa, sólo basta una comunicación que señale que la inversión se ha realizado.

Los inversionistas y/o empresas extranjeras tendrán que decidir si operan a través de la constitución de una empresa nueva o de una sucursal. Decidirán el tipo de empresa que desean formar según las que las leyes del Perú reconocen.Las empresas extranjeras pueden libremente establecer sucursales en el Perú, debiendo inscribirlas en el registro del lugar de su funcionamiento en el país.

La escritura pública deberá contener cuando menos: el certificado de vigencia de la sociedad principal en su país de origen, copia del pacto o de los estatutos y el acuerdo de establecer la sucursal en el Perú.

Ley de Fomento a las Inversiones Extranjeras, aprobada por Decreto Legislativo 662 del año 1991, se basa en el principio de la igualdad entre el capital nacional y el extranjero



Marco Legal Sobre La Inversión En El PerúLa Ley de Fomento a las Inversiones Extranjeras,

aprobada por Decreto Legislativo 662 del año 1991, se basa en el principio de la igualdad entre el capital nacional y el extranjero. Consecuentemente, la inversión extranjera puede establecerse en todas las áreas de la actividad económica, sin requerir autorización previa alguna por razón de su condición de foránea. Una vez efectuadas, las inversiones deben ser registradas ante la Comisión Nacional de Inversiones y Tecnologías Extranjeras - CONITE.Por el Convenio No. 000. RO/ 341 de 17 de Diciembre del año 1999 suscrito en Lima, Ecuador y Perú obtuvieron un acuerdo sobre la promoción y protección reciproca de inversiones.


Derechos que la Ley reconoce al Inversionista Extranjero
_ Trato no discriminatorio frente al nacional.
_ Libre remesa de utilidades o dividendos
_ Libre reexportación de su capital
_ Acceso irrestricto al crédito interno
_ Libre contratación de tecnología y remesa de regalías
_ Libertad para adquirir acciones de propiedad de inversionistas nacionales
_ Libertad para contratar en el exterior seguros para su inversión
_ Posibilidad de suscribir con el Estado Convenios de Estabilidad Jurídica para su inversión en el país.


Garantía Y Seguridad Para La Inversión


Con la finalidad de complementar el nuevo marco jurídico para propiciar la inversión privada y crear el adecuado clima para fomentar un mayor flujo de inversiones extranjeras, se ha facilitado al inversionista el acceso a mecanismos de carácter multilateral, bilateral e interno que otorgan garantías y protección a su inversión.


Acuerdos De Protección A La Inversión
_ En abril de 1991, el Congreso ratificó la suscripción del Acuerdo Constitutivo de la Agencia Multilateral de Garantía a las Inversiones (MIGA) del Banco Mundial; en la actualidad, importantes inversiones, principalmente, en los sectores minero y financiero, se vienen desarrollando al amparo de las coberturas extendidas por el MIGA( Acuerdo Constitutivo de la Agencia Multilateral de Garantías a las Inversiones)
_ Igualmente, el Perú ha ratificado la suscripción del Convenio Constitutivo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones - CIADI, por lo que eventuales diferencias con el Estado, en materia de inversiones, pueden ser sometidas a este tribunal arbitral.
_ En el plano bilateral, Perú ha suscrito convenios para la promoción y protección de inversiones con 28 países de Europa, Asia y América, el detalle se muestra en recuadro aparte. En la actualidad, se continúa las negociaciones tendientes a concretar la suscripción de estos convenios con 23 países más
_ Con la misma finalidad, en diciembre de 1992, se suscribió el Convenio Financiero sobre Incentivos a las Inversiones, con el Gobierno de los Estados Unidos. De conformidad con dicho convenio, la Overseas Private Investment Corporation (OPIC), viene emitiendo seguros, reaseguros o garantías para cubrir inversiones norteamericanas en el Perú.



CRECIMIENTO DE LA IED EN EL PERU

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) publicó un informe en el cual, de los países latinoamericanos emergentes citados, el Perú fue el único que vio crecer su inversión extranjera directa (IED), que pasó de US$4.800 millones en el 2008 a US$6.200 millones en el 2009, un alza de 28,1%.

Así, el Perú es uno de los cuatro países del mundo cuya IED aumentó el año pasado. En Italia, subió 75,5%; en Alemania, 40,7%; y en Dinamarca, 3,2%.




IED SEGÚN PAÍS DE PROCEDENCIA
España, el Reino Unido y Estados Unidos son las principales fuentes de inversión hacia el Perú, siendo origen del 57.5% del stock de inversión, mientras que los 10 primeros países originan el 87.8% de la inversión acumulada.
Debe tenerse en cuenta que por estrategia corporativa, diversas empresas internacionales canalizan sus inversiones no necesariamente desde la misma sede de la casa matriz, sino a través de subsidiarias en el exterior (p.e. la inversión de Telefónica de España en Teleatento del Perú S.A.C., se hizo efectiva a través de su subsidiaria, Atento N.V., domiciliada en Holanda), por lo tanto, parte significativa del stock reportado para Panamá, Reino Unido, Países Bajos, entre otros, refleja esta situación (cuadro 1).


PAIS 1/ 2009 %
ESPAÑA 4,291.8 22.78%
REINO UNIDO 3,782.7 20.08%
EE.UU. 2,760.2 14.65%
HOLANDA 1,403.7 7.45%
CHILE 1,290.1 6.85%
PANAMA 929.0 4.93%
COLOMBIA 751.1 3.99%
BRASIL 487.2 2.59%
MEXICO 454.8 2.41%
SINGAPORE 399.4 2.12%
CANADA 323.3 1.72%
SUIZA 312.6 1.66%
URUGUAY 224.4 1.19%
FRANCIA 205.0 1.09%
OTROS 1,225.0 6.50%

TOTAL 18,840,2 100%

Fuente: ProInversión

IED SEGÚN SECTOR DE DESTINO

El sector minero concentra el el mayor porcentaje del stock de IED (21%). Buena parte de estas inversiones fueron efectuadas en los últimos 5 años, por la puesta en marcha de diversos proyectos. Entre las principales empresas del sector destacan Southern Perú, Xstrata, Gold Fields, Yanacocha, Cerro Verde, Antamina y Cajamarquilla. Durante el 2009 se anunciaron inversiones por más de US$ 30 mil millones para los próximos años. Dentro de los cuales se destaca inversiones de Chinalco, Grupo México, Xstrata, Shougang, entre otras.
El sector comunicaciones con el 20.92%, refleja tanto las inversiones de Telefónica de España derivadas de su participación en el proceso de privatización de la compañía estatal en los años 90 y posteriores inversiones de expansión, así como las inversiones de los operadores de telefonía celular efectuadas principalmente entre el 2000 y el 2005. El desarrollo de este sector se ha visto dinamizado por el desarrollo de un agresivo programa de concesiones orientado a ampliar la cobertura de telefonía en zonas rurales.
El sector industrial (15.1%), finanzas (15.3%) y energía (13.8%), complementan los cinco principales sectores de destino de la IED, que en conjunto representan el 84.7% del stock de IED en el Perú. Es importante señalar que el sector energético muestra un desarrollo muy prometedor por el gran potencial hidroenergético y las posibilidades de desarrollar las reservas gasíferas, empresas como Electrobras, OAS, Endesa, Inkia y SK, ya han manifestado su intención de invertir en diversos proyectos más de 20 mil millones de dólares.

SECTOR 2009 (p) %
AGRICULTURA 44.7 0.24%
COMERCIO 755.8 4.01%
COMUNICACIONES 3,675.0 19.51%
CONSTRUCCION 191.9 1.02%
ENERGIA 2,603.3 13.82%
FINANZAS 2,872.2 15.25%
INDUSTRIA 2,842.0 15.08%
MINERIA 3,963.5 21.04%
PESCA 163.0 0.87%
PETROLEO 356.2 1.89%
SERVICIOS 485.7 2.58%
SILVICULTURA 1.2 0.01%
TURISMO 64.3 0.34%
VIVIENDA 525.8 2.79%

TOTAL 18,840.2 100%


Fuente: ProInversión

martes, 13 de abril de 2010

globalizacion y glocalizacion

GLOBALIZACION
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolucion informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.
En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global
En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación del Internet.
En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta.
y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.

GLOCALIZACION
Glocalización es un término que nace de la mezcla entre globalización y localización y que se desarrolló inicialmente en la década de 1980 dentro de las prácticas comerciales de Japón.
Como término económico se refiere a la persona, grupo, división, unidad, organización o comunidad que está dispuesta y es capaz de "pensar globalmente y actuar localmente". El concepto implica que la empresa se adapte a las peculiaridades de cada entorno, diferenciando sus producciones en función de las demandas locales.
A nivel cultural, glocalización es la mezcla que se da entre los elementos locales y particulares con los mundializados. Supone que en un mundo global, en el que asistimos a una progresiva supresión de las fronteras a nivel económico, político y social, se incrementa la existencia de barreras culturales, generadas por las personas que defienden sus tradiciones de la globalización cultural.

lunes, 5 de abril de 2010

deuda externa

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país hacia entidades extranjeras. Se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada (la contraída por particulares).
La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados intereses) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor
Origen
En 1973 el precio del petróleo se multiplicó por cuatro. Los países productores ganaban enormes cantidades de dinero, y bancos privados acudieron a estos países con tipos de interés extremadamente bajos. El 60% de los créditos fueron a países empobrecidos.
A finales de 1979 sucedieron cuatro hechos perjudiciales para estos países:
_ Subieron los tipos de interés (se multiplicaron por cuatro desde finales del año 1970hasta principios del año 1980, lo cual precipitó la crisis de la deuda del año 1982, cuando se popularizó la adquisición de nuevos préstamos para hacer frente al pago de deudas impagables, provocando a raíz de esto la catástrofe económica de esa década y la multiplicación de la deuda.
_ Se apreciaba fuertemente el dólar.
_ Cayó el comercio mundial y se despreciaron las exportaciones del Sur que no eran petróleo.
_ Se iniciaron los planes de ajuste estructural.
En la época en la que se originó el problema de la deuda muchos gobiernos dictatoriales entraron en este círculo vicioso
Entre otras causas, la fuga de capitales privó a estos países de una fuente de ahorro interno imprescindible para el impulso del propio desarrollo.

lunes, 22 de marzo de 2010

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

El Fondo Monetario Internacional, también conocido como el “FMI” o “el Fondo”, se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, New Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran los círculos viciosos de devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.
El (FMI) busca fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero.
Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 186 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C.
OBJETIVO:
Su propósito declarado es evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva.
Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública
Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos.
El FMI otorga financiamiento con el fin de dar a los países miembros margen de maniobra para corregir sus problemas de balanza de pagos. Las autoridades nacionales, en estrecha colaboración con el FMI, formulan un programa de políticas respaldado con financiamiento del FMI, y la continuidad del financiamiento está sujeta a la implementación eficaz de ese programa. Para respaldar a los países durante la crisis económica internacional, el FMI fortaleció la capacidad de préstamo y aprobó una reforma profunda de las modalidades de otorgamiento de crédito. En el caso de los países de bajo ingreso, proporciona respaldo financiero a través de mecanismos concesionarios. Además, duplicó los límites de acceso al crédito y está ampliando los préstamos a los países más pobres, eximiéndolos del pago de intereses hasta 2011.
En la cumbre de G20 de 2009, el FMI cuadriplicó su capacidad financiera a $1 billón de dólares. Además se le encargó supervisar si los países están estimulando suficientemente a sus economías y si están reformando sus sistemas regulatorios, además de alertar sobre problemas financieros.Cerca de 500.000 millones de dólares serán destinados para rescatar a las economías en problemas y el organismo dispone de una línea de crédito que no les exige a los deudores llevar a cabo reformas económicas no populares, como la reducción del gasto fiscal, aunque sólo algunos países califican para ese tipo de crédito. Para los otros países, el fondo obligará a que se reduzcan los gastos fiscales o se eleven las tasas de interés aunque se tratará de proteger los programas para los más pobres .

martes, 23 de febrero de 2010

MODELO IS y LM



El modelo IS- LM, sintesis neoclasica o tambien llamado modelo de HICKS-HANSEN, esta inspirado en las ideas de keynes, ¨la teoria general¨ de keynes dio lugar a diversas interpretaciones, una de ellas fue publicada en 1937 por Jhon Hicks, esta obra se conoce com ¨sintesis neoclasica¨,¨modelo IS LM¨,¨modelo Hicks Hansen¨.

la curva IS LM permanecen como ejemplo supremo de la pedagogia del pensamiento keynesiano, pero a pesar de ello el modelo fue cuestionado por muchos keynesianos por su falta de consistencia interna y por no representar realmente el pensamiento de keynes

el modelo muestra la inteaccion entre los mercados reales (curva IS) y monetarios (curva LM), el mercado real determina el nivel de renta, mientra que el mercado monetario determina el tipo de interes, ambos mercados interactuan y se influyen mutuamente, en este modelo se niega la neutralidad del dinero y se requiere que el equilibrio se produsca simultaneamente en ambos mercados.




La curva IS muestra las situaciones de equilibrio entre inversion y ahorro para los diferentes valores de renta y tipo de interes tiene pendiente negativa poruqe la inversion depende inversamente del tipo de interes, una disminucion del tipo de interes hace aumentar la inversion lo que conlleva a un aumento de produccion
la curva LM muestra las situaciones de equilibrio entre la oferta y la demanda del mercado monetario considerando la preferencia por la liquidez, se considera que cuanto mayor es el nivel de produccion mayor es la demanda de dinero, y cuanto mayor es la demanda de dinero mayor es el tipo de interes, la LM tiene una pendiente positiva

lunes, 8 de febrero de 2010

politica fiscal, demanda agergada e inflacion

la teoria economica estandar sostiene que la politica fiscal afecta el comportamiento de la demanda agregada interna; siguiendo el enfoque keynesiano una politica fiscal expansiva aumenta el gasto interno y con ello aumenta la produccion, el empleo, etc. y luego afectara los precios produciendo una inflacion, lo inverso pasa con una politica fiscal contractiva. pero el efecto expansivo de la politica fiscal se produce solo en el corto plazo, para el largo plazo el efecto es encierto.
dentro de estas dos posiciones, se reconoce que la razon de ser de la politica fiscal no es afectar la demanda agregada, sino influir en la asignacion de recursos y en la distribucion de la riqueza.
no obstante estudios realizados tanto en paises desarrollados como subdesarrollados demuestran que la politica fiscal puede tenet efectos no keynesianos, es decir, un aumento en el gasto fiscal termina produciendo una contraccion en la produccion en el corto plazo, justo lo contrario que precediera la teoria estandar.
para evitar estas vacilaciones en torno a la politica fiscal, es necesario instrumentar una regla fiscal que sea muy sencilla y transparente, facil de cumplir y fiscalizar, con la penas que ello amerite.

las palabras claves para entender esta lectura seria:
politica fiscal expansiva y contractiva

viernes, 29 de enero de 2010

el desempleo y el PBI per capita

El término desempleo es sinónimo de desocupación o paro. El desempleo está formado por la población activa (en edad de trabajar) que no tiene trabajo. No se debe confundir la población activa con la población inactiva.
Tipos de desempleo
Dentro de la economía de una sociedad se señalan cuatro tipos de desempleo: desempleo friccional, estructural, desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y desempleo disfrazado.
1. Desempleo friccional:
Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos, ya sea, por búsqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales. Dentro de este desempleo friccional es importante destacar la libre elección que tiene el empleado, ya sea, para renunciar de su puesto. En una economía dinámica como la nuestra también los empresarios pueden despedir al trabajador cuando la situación así lo considere.
2. Desempleo estructural:
En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de herramienta de trabajo.
Debido a los cambios producidos por las estructuras industriales, ocupacionales y demográficas de la economía, se ve reducida la demanda de trabajo, por lo que les es difícil a las personas cesantes encontrar trabajo.
3. Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada:
Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal, la demanda por trabajo es superior a lo corriente. Aquí es donde el Banco Central juega un papel importante porque puede promover un aumento del crédito que estimule el gasto de los sectores público y privado, surgiendo con esto que halla un aumento de mano de obra. Como solución a todo este problema se puede aplicar programas de educación, entrenamiento a los trabajadores, suministros de mejor información al público sobre oportunidades de trabajo, becas.
4. Desempleo disfrazado:
A este grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las normales se les denomina desempleo disfrazado. Corresponde básicamente a lo que se describió como subempleo.
. Consecuencias del desempleo sobre la economía
El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades.
Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio .
PBI per capita:
El PIB per cápita es la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto) de un país y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país entre la población de éste. Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un país. Numerosas evidencias muestran que la renta per cápita está positivamente correlacionada con la calidad de vida de los habitantes de un país.
El ingreso promedio de los peruanos, medido a través del PBI per cápita, se incrementó 8.3% en el 2008, lo cual coloca al Perú entre las 10 economías con mayor crecimiento del PBI per cápita en el mundo.