viernes, 29 de enero de 2010

el desempleo y el PBI per capita

El término desempleo es sinónimo de desocupación o paro. El desempleo está formado por la población activa (en edad de trabajar) que no tiene trabajo. No se debe confundir la población activa con la población inactiva.
Tipos de desempleo
Dentro de la economía de una sociedad se señalan cuatro tipos de desempleo: desempleo friccional, estructural, desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y desempleo disfrazado.
1. Desempleo friccional:
Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos, ya sea, por búsqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales. Dentro de este desempleo friccional es importante destacar la libre elección que tiene el empleado, ya sea, para renunciar de su puesto. En una economía dinámica como la nuestra también los empresarios pueden despedir al trabajador cuando la situación así lo considere.
2. Desempleo estructural:
En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de herramienta de trabajo.
Debido a los cambios producidos por las estructuras industriales, ocupacionales y demográficas de la economía, se ve reducida la demanda de trabajo, por lo que les es difícil a las personas cesantes encontrar trabajo.
3. Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada:
Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal, la demanda por trabajo es superior a lo corriente. Aquí es donde el Banco Central juega un papel importante porque puede promover un aumento del crédito que estimule el gasto de los sectores público y privado, surgiendo con esto que halla un aumento de mano de obra. Como solución a todo este problema se puede aplicar programas de educación, entrenamiento a los trabajadores, suministros de mejor información al público sobre oportunidades de trabajo, becas.
4. Desempleo disfrazado:
A este grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las normales se les denomina desempleo disfrazado. Corresponde básicamente a lo que se describió como subempleo.
. Consecuencias del desempleo sobre la economía
El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades.
Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio .
PBI per capita:
El PIB per cápita es la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto) de un país y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país entre la población de éste. Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un país. Numerosas evidencias muestran que la renta per cápita está positivamente correlacionada con la calidad de vida de los habitantes de un país.
El ingreso promedio de los peruanos, medido a través del PBI per cápita, se incrementó 8.3% en el 2008, lo cual coloca al Perú entre las 10 economías con mayor crecimiento del PBI per cápita en el mundo.

ciclo economico de la economia peruana

como hemos visto la clase pasada vemos de que el ciclo de nuestra economia se repite cada 10 años, segun datos regustrados desde 1989 hasta este 2009, ya sea por motivos externos o internos, y guiandonos de estos informacion nos preveen de otra crisis para el 2019; asi que antes de llegar al bicentenario de nuestra independencia pasaremos por una crisis. esta informacion debe de tenerla en cuenta el estado para asi cuando llegue el momento pueda serle frente utilizando un conjunto de politicas economicas anticiclicas.
estas politicas anticiclicas son politicas fiscales y monetarias que se usan como medida compensatoria para suavizar el ciclo economico, con superavit fiscales y subidas de los tipos de interes en las etapas de auge y defecit fiscales y bajadas de tipos de interes en las de depresion, hemos aprendido que el Estado puede jugar un importante papel estabilizando el ciclo, es decir enfriando la economía en épocas expansivas (muchas veces inflacionarias) y animándola en fases recesivas.
este ciclo economico es consecuencia del sistema economico en el que estamos inmersos, asi que debemos estar acostumbrados a estas fluctuaciones

jueves, 28 de enero de 2010

IPC

IPC o indices de precios al consumidor, es como lo dice su nombre un indice en el que se cotejan los precios de un conjunto de productos concidos como canasta basica familiar determnada sobre la llamada encuesta de gasto de los hogares que es una cantidad de consumidores que adquieren productos de manera regular, y la variacion con respecto del precio de cada uno, todo IPC debe ser:
_ representativo: que cubra la mayor poblacion posible
_ comparable: tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros paises o periodos de tiempo en un mismo pais.

USOS DEL IPC:
El objetivo es medir la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos de los gastos de consumo de los hogares de una región. Los usos que se le suelen dar son:
_ indicador de inflación (sabiendo que el IPC no incluye los precios de los consumos intermedios de las empresas ni de los bienes exportados).
_ deflactor de las Cuentas Nacionales o contabilidad nacional y de otras estadísticas
actualización de deudas o de montos judiciales.
_ estimador del costo de vida (sabiendo que el IPC no es un índice de costo de vida por tener grandes diferencias con él).
_ cláusula de revisión salarial

sábado, 16 de enero de 2010

LA MACROECONOMIA

la macroeconomia es una rama de la economia que tuvo sus origenes en la gran depresion de 1929, y antes de eso los grandes pensadores sostenian que el estado no deberia intervenir en la actividades economicas porque pensaban que habia una mano invisible que regulaban estas actividades; pero despues de este acontecimiento catastrofico se vio que esto no era asi, y en este suceso critico aprecio la figura de Keynes, quien es considerado padre de la macroeconomia.
keynes formulo que el estado deberia intervenir en la actividades economicas de las naciones para impulsar as ineversiones y desarrollar las actividades economicas.
en estos ultimos años de crisis financieras se ah vuelto ah considerar los enunciados que hizo keynes, viendo como el gobierno de los estados unidos ah hecho desenbolsos enormes de dinero para que salve a sus grandes industrias y por ende para que su economia no se vaya en picada.
asi la macroeconomia nos proporciona grandes instrumentos para ver como nos encontramos economicamente en el presente y nos brinda pronosticos para el futuro